lunes, 15 de junio de 2009

Di no a la libertad.

"Bienvenidos a Querétaro, estado con historia y libertad" puede leerse en un letrero ubicado a unos treinta metros de las casetas de pago que dan acceso a la ciudad donde me encuentro la mayor parte del tiempo, por motivos académicos, pues no quise quedarme a estudiar en "La libertad" o alguna de las otras universidades locales salmantinas.
El concepto libertad parece estar en todos lados, ahora mismo escucho una canción cuyo título incluye dicha palabra, bueno, no en realidad, sólo quería dar énfasis a la importancia que este concepto aparenta tener.
Defino a la libertad (y supongo que es la concepción común del término) como la posibilidad de decisión, pensamiento y acción sin restricciones externas que la regulen, partiendo de esta definición llego a una breve conclusión:
La libertad no existe en la vida real hermanos, es una utopía (vaya con el hilo negro que acabo de descubrir).
Me explico respecto al párrafo anterior: Vivimos por y para los demás, todos nuestros actos, o al menos la gran mayoría de ellos, suceden fuertemente influenciados por la existencia de otros humanitos. Escribimos en un blog para que otros nos lean y comenten, lo hacemos además de modo en que nuestros textos generen cierto impacto en quienes creemos que nos leerán, buscamos su risa, empatía, admiración y hasta antipatía, y lo mismo sucede con nuestros vestuarios, peinados o la manera en que entonamos al hablar; si eres de León, por ejemplo, seguramente entonas las palabras de peculiar manera debido a que un grupo de gente a tu alrededor lo hacía así cuando apenas eras un niño (por los demás) y, si llegas a residir a la misma ciudad en calidad de foráneo, probablemente termines utilizando la misma entonación con el tiempo, imitando y buscando ser parte inconscientemente (para los demás).
Ahora, si consideramos a la libertad como la posibilidad de de decidir, actuar y pensar sin restricciones únicamente explícitas e impositivas yo concluyo:
La libertad está sobrevalorada man.
Somos animalitos caóticos, necesitamos cadenas para vivir en relativa armonía.
He visto a muchos punkys manifestándose pidiendo libertad, gritándola y exigiéndola. Lamentablemente tales sujetos muchas veces entienden por libertad la posibilidad de embriagarse en la via pública, envalentonarse y posteriormente pintarrajear los muros blancos de una casa nueva sin que un grupo de policias les propine una paliza y los encierre en una celda, basándonos en situaciones así, es afirmable que la represión de la libertad de los punkys para actuar como les venga en gana evita (bueno, modera) que ellos violen la libertad de quien acaba de pintar su hogar y desea conservarlo así durante algún tiempo, agradezcamos la represión a la libertad.

Hoy en día parece que la rebeldía (ir contra la norma) es el camino a seguir, tanto que se ha vuelto una cuestión de mayorías y consecuentemente ha perdido su esencia, respetemos las reglas y seamos entonces auténticamente rebeldes (contra las mayorías) y diferentes, al azar la libertad hermanos, necesitamos restricciones, gracias a ellas disminuimos la cantidad de choques por causa de individuos irrespetuosos que requieren de maquinitas que muestran cíclicamente verde, amarillo y rojo.

25 comentarios:

  1. Tus escritos están muy hardcore para mí, Andy... eaaa jaja mentiras, me quedé pensando en todos esos rollos que mencionas, opino igual y creo lo más valioso, a mi parecer, que tiene la auténtica libertad, es que sin importar los factores externos que puedan influenciar en nuestras acciones, lo que importa es lo que llevamos dentro, nuestra manera de percibir y construir nuestra vida y sobre todo nuestra ideología que al ser algo interno es la mejor libertad y algo que nadie puede quitarnos.
    Me latió chido esta entrada, me quedé pensando que incluso mi universidad lleva aquel lema: "la verdad os hará libres" y no se equivoca tanto, stay true to yourself in order to be free, I believe :)

    ResponderEliminar
  2. El mundo está sobrevalorado.

    Me imagino a los "hombres de las cavernas" ea y me pregunto: "¿qué pensaban esos vatos todo el día?"... o los perros o las avispas.

    Afortunada Y desafortunadamente las personitas estamos despiertas al mundo y tenemos mucho tiempo libre para rellenar con basura. léase: reggaetón, léase: ingeniería, léase: filmes léase: este blog.

    eaaa.

    Al final, sólo somos uno de una especie de mamíferos placentarios, unos delfines que inventaron palabras y que un día decidieron esclavizarse y liberarse y escribir canciones, y en un blog.

    eaa.

    lo HUMANO está sobrevalorado.

    ResponderEliminar
  3. Claro, el antropocentrismo es evidente.
    Y sin embargo aquí estamos.

    ResponderEliminar
  4. Claro que tiene que haber reglas, vivir en un mundo sin ellas es sin duda una utopía de personas que no distinguen la libertad del libertinaje. Tu libertad termina donde comienza la libertad del otro... o eso dicen.

    Para mí la libertad es un estado mental... uno puede ser libre de hacer lo que sea pero vivir prisionero de tus propios pensamientos y eso es peor que una cadena perpetua. Sin embargo, nadie puede quitarte tus ideas, sea cual sea su orígen y, sin duda, todos deberíamos tener ideas libres de todas las ataduras mentales.

    Concuerdo con Fa y me gustó su frase final:
    "stay true to yourself in order to be free"

    ResponderEliminar
  5. La libertad en su sentido rígido no existe, estamos condicionados por el exterior.

    ResponderEliminar
  6. Sí, sí, sé a qué te refieres...
    tú dices que en realidad todo lo que somos no lo elegimos, bueno, por lo menos no todo. Es verdad que estamos condicionados por el exterior, todo lo que nos rodea nos influye de alguna u otra manera, de ahí que existan las culturas. Pero yo hablo más bien del segundo término de libertad que utilizaste:

    "Ahora, si consideramos a la libertad como la posibilidad de de decidir, actuar y pensar sin restricciones únicamente explícitas e impositivas yo concluyo:
    La libertad está sobrevalorada man."

    Si tomamos a la libertad como eso... es un estado mental, como dices, pensar sin restricciones impositivas... ponernos barreras mentales sería perder "esa" libertad.

    ResponderEliminar
  7. Querétaro es un lugar de historia, pero no de libertad. En Querétaro sí se puede ver desafortunadamente a policias golpeando ponkys.
    Déjame digerir algo: "la libertad está sobrevalorada".Man, me parece que estás muy equivocado.
    Empecemos en orden a tu texto. Defines libertad como la posibilidad de decisión, pensamiento y acción sin restricciones externas que la regulen. Nou man, eso no es libertad, y estoy de acuerdo, esa libertad no existe ni ha existido en ningún tipo de Estado (ni natural ni civil).
    Libertad es (definición jurídica aplicada en el mundo real) el derecho de hacer cuanto las leyes permiten y todo lo que no prohíben. Tenemos esa libertad (y al contrario de "sobrevalorada", me parece limitada a níveles críticos por las decisiones autoritarias de, por ejemplo, Peña Nieto y Calderón)
    Es verdad, tras el proceso de socialización nos convertimos en personas. Piaget habla (tú lo sabes) de que sin lenguaje no hay inteligencia. No obstante esa socialización es la que nos ha llevado a construir conceptos como el amor, la paz, la tolerancia o la LIBERTAD. En el estado natural no somos libres, ni siquiera sabemos que es la libertad por que no podemos desarrollar un pensamiento abstracto (ni siquiera sobreviviríamos solos). Muy por el contrario, en el estado natural estamos en constante guerra, no hay reglas comunes que nos regulen. Eso es muy distinto a la creación de normas autoritarias fascistas que, por ejemplo, permitan que policias golpeen a punkys. Yo prefiero la escuela.
    La libertad entonces, sólo puede existir junto con las reglas.
    Conclusión: la libertad sí existe y sólo puede existir dentro de la sociedad.
    Lo que tú defines como "rebeldía" (que es sin duda algo natural en el hombre y, sobre todo, en los jóvenes), personalmente lo veo como una reacción al desencanto de la organización social. La educación es pobre en nuestro país, y los punkys (chicos que muchas veces no alcanzaron lugar en la universidad, que sus padres ganan el salario mínimo, que además embarazaron a su chica y que son punkys por moda) encuentran su única diversión tomándose una caguama en la banqueta y gritándole cosas a los chicos que manejan autos caros. No digo que sea correcto, digo que es producto de males inherentes al capitalismo.
    Me parece vas en contra de los pilares de la modernidad man, pero no hacia la posmodernidad, ya que nuestros antepasados modernos hablaron de la razón, la libertad, la igualdad y la democracia, pero aun no estaban preparados culturalmente para llevarlas a cabo, nosotros sí.

    ResponderEliminar
  8. Sí, bueno, yo tampoco estoy tan de acuerdo con la definición de Augusto de "libertad".

    A mi me funciona la definición antropológica-filosófica de libertad, y es simplemente la "autodeterminación axiológica".

    No obstante creo que la libertad sí está sobrevalorada. -en mayor o menor medida.

    Es decir, prefiero vivir "encadenado" a lo que me encadena en la actualidad, a ser un esclavo acá romano eaa.

    Pero ya gozamos de esa libertad "física", y, creo que Augusto estaría de acuerdo conmigo en esto... la "libertad" que la gente pide ahora, es simplemente un pedo anacrónico eaa (mi modo esnob de decir "del pasado" eaaaaaaa)

    que ya los punks se la saquen con la libertad.

    a mi parecer, habiendo dicho lo anterior... la libertad está sobrevalorada.

    ResponderEliminar
  9. La libertad es un concepto que se usa demasiado: desde el discurso político hasta la capacidad de elegir sistema de cable, pero esos son meros discursos mediáticos para conseguir algo man.
    La libertad jurídica (dejemos de lado las múltiples definiciones de libertad) es muy clara, y en ese sentido poseemos libertad (como ya lo dije, en un sentido crítico).
    Me parece que hay que gritar aun más fuerte libertad, para poder llegar a ese derecho ciudadano. No está sobrevalorada, se utiliza de múltiples formas (algunas hasta contradictorias a la misma idea de libertad), pero en los hechos lo cierto es que no la poseemos como la garantiza nuestra constitución y es por eso que apoyaré la voz de esos punks, aunque mis fines sean otros y quizás un poco más precisos

    ResponderEliminar
  10. De nuevo yo... (jeje) la libertad que se busca (no hablo de los punks, sino de académicos pesados) no es cosa del pasado, o lo es, en países como Noruega. En muchos lugares del DF (ciudad más moderna y cosmopolita del país y octava zona más rica del mundo) se recoge la basura con burros.
    O sea, México está atrasado hermanos, recuérdenlo. No hemos alcanzado los niveles de vida de Finlandia o Dinamarca, hay demasiada corrupción, no me digan que hay que dejar de protestar en favor de la libertad.
    Además, la libertad no es una idea acabada, así como las leyes cambian por que las condiciones sociales cambian, de la misma forma cambia la idea de libertad. Ahora parece ridículo hablar de "honor", si escucho eso no sabría que tipo de espada sacar para el duelo.
    Conclusión: La libertad no es algo sobrevalorado, siempre será necesario, y más, en lugares con desigualdades tan fuertes como nuestro país (aclaro que acá que siempre he hablado de la definición JURÍDICA de libertad, no de la libertad a ultranza del modelo neoliberal que sólo agranda las desigualdades y genera estados paradógicamente disociales)

    ResponderEliminar
  11. "Nou man, eso no es la libertad" - esa frase es un intento a violar mi libertad partiendo de mi segunda definición man, estás usando un lenguaje impositivo.
    "Man, me parece que estás muy equivocado" - considerando que equivocarse significa no conseguir lo intentado, no me equivoqué, pues mi intención no era satisfacerte con el statement que usé.
    La libertad como yo la defino no existe, el por qué está claro en mi escrito, la libertad como tú la defines existe en la matrix, y cito a Gustavo: lo humano está sobrevalorado.
    La rebeldía no me parece algo natural man, es un pedo social, una respuesta discursiva y de acción.

    ResponderEliminar
  12. Creo que hace falta dejar algo claro aquí hermano: no estamos redefiniendo el nuevo orden mundial, yo entiendo que tengas ideales y sueños, pero no los comparto, y creo que al final muchas veces piensas que todos estamos jugando a lo mismo que tú, en la misma cruzada por los valores humanos contra los monstruos del capitalismo, no es así.
    Todos creemos en cosas distintas, el honor, la libertad, el hijo del santo o las bailarinas exóticas, esas cosas nos dan sentido y me parece absurdo ir por ahí tratando de modificar los sentidos ajenos a manera de debate.
    Saludos, gracias por sus opiniones.

    ResponderEliminar
  13. Man... lo siento, pero yo no estoy deacuerdo...

    ...yo creo que tienes absoluta libertad para elegir entre tus opciones: Levantarte de la cama Vs. Ir al Colegio a tomar esas "aburridas" / "apasionantes" clases... ¿Que pasa si no te levantas de la cama? - Bueno, seguro reposaras agusto, prenderas el televisor, encenderás tu computador y entraras a MontanaBlog a propiciarnos unos exquisitos y relajantes "masajes mentales" (Por no llamarles "Elucubraciones"...) o en su defecto, entraremos TODOS a patearnos los traseros, irás a la cocina, preparás unos huevos, te ducharás... y probablemente salgas de tu "jaula" a pasar un día "TOTALMENTE DESPERDICIADO"...

    Ahora bien... ¿y si vas a clases? Te levantas temprano, te duchas, sales rapidamente de casa y pasas al HuevOXXO por un café/jugo & unos burritos, o un pan, YO QUE SE...! Entras a clase, pones atencion al tema del día, cotorreas con tus "Hommies" entre clase y clase, discutes, ries, fumas un cigarrillo... regresas a casa, haces la tarea mientras bebes una cerveza/refresco/agua/atole/tepache/pulque/charanda/NADA... TU DECIDES!

    ... despues de una cierta "rutina", acabas tus semestres, te graduas, buscas un trabajo que te satisfaga y que disfrutes de hacer, tienes una casa/departamento/mansion/chalet/chabola/choza en la cual vivirás con tu pareja/querida/amante/esposa/...o solo...
    Para ir a la oficina/taller/estudio/consultorio/despacho/ (dependiendo de tu lugar de trabjo) tendrás que optar por un medio de transporte, el cual puede ser un taxi/microbus/bicicleta/motocicleta/auto/ ... o tus pies!!!

    De igual forma, no creo que la libertad esté sobrevalorada... Si, reconozco que hay represión a ciertos grupos sociales y en definitiva NO ME PARECE en lo mas mínimo... lo condeno y lo repudio...

    Todos tenemos derecho a expresarnos y manifestarnos, son derechos que constitucionalmente nos pertenecen...!!!

    Amigos... hay opciones, siempre hay opciones, eres LIBRE de elegir la que mas se ajuste a ti, la que mas te convenga... piensen en eso...

    "No hay premios ni castigos, solo CONSECUENCIAS"... Elige, hazlo con convicción...

    ResponderEliminar
  14. Me perdí el momento en que pasamos a hablar en términos de la TREC


    eaaaaaa

    ResponderEliminar
  15. Yo también me perdí ya.
    Jaime, nuestra sociedad capitalista sí está constituida en torno al premio y el castigo hermano, la libertad no existe chaval, existe un pedo llamado "el inconsciente" que alberga un chingo de cosas que has acumulado a lo largo de tu vida, por decirlo de forma burda, en base a ello decides si comes unos huevitos y vas a la escuela en lugar de escribir en montanablog o si lees a Paulo Coelho en vez de a Foucault.
    Somos productos sociales vatos, dejemos ya esos cuentos de hadas de la determinación y la libertad.

    ResponderEliminar
  16. Andy, tus textos están muy controversiales para mi

    ResponderEliminar
  17. Querido Augusto lector de Foucault (ea) decir: "Nou man, eso no es libertad" no es una frase que intenta violar tu libertad, créeme, estás seguro en mi regazo. No es un lenguaje impositivo man, las ideas por lo general son debatidas (a menos que desees crear dogmas conceptuales).
    Sé que no te levantaste diciendo: "hoy sorprenderé a Roy con esta entrada y fomentaré la discusión", simplemente la frase "me parece que estás equivocado" significa: me parece que estás equivocado.
    No dirijo la palabra "equivocación" en relación a la copia exacta y fiel de la realidad, llamada "verdad" (cosa a la que nunca llegaremos a menos que decifremos un lenguaje puro de observación), más bien dirijo esa palabra a la ausencia de coherencia y validez en tu texto (las razones ya han sido puestas más arriba).
    No obstante coincidimos en algo: la libertad como tú la defines no existe, y te digo algo: nunca va a existir. La libertad requiere de suprevisión (ley).
    No sé a qué te refieres con "matrix" (no creo que a la peli, ea), pero la libertad que yo CITO, no defino, es la jurídica man, la que se aplica en el mundo real, con personas reales (alejado de la matrix).
    Especificaré: la rebeldía es una cualidad social como el mirar tv o comer cereal, pero la rebeldía se desarrolla en los humanos comunmente, es decir, al humano nunca le va a gustar estar sometido. De esta forma los pueblos bárbaros se levantaron contra Roma, o los españoles expulsaron a los árabes, o el continente americano se independizó de Europa, o... etc.
    ¿Quién habló de redefinición de orden mundial? Yo hablo de que no estoy de acuerdo contigo man, y te repito: las ideas se debaten, igual cree lo que quieras al final del día. Tenemos concepciones distintas de la realidad social.
    Además de Foucault, me parece que Chomsky podría nutrirte de más elementos (de hecho un rollo similar a este se debatió en los setentas entre Foucault y Chomsky)

    ResponderEliminar
  18. Antes de proseguir... ¿cuándo afirmé que yo leía a Foucault?
    Y otro detalle, ¿después de Chomsky me recomendarás a Freud?.

    ResponderEliminar
  19. Declaro oficialmente esta entrada como la más comentada, por cierto Augusto, deberías leer a Freud, ea

    ResponderEliminar
  20. El sentimiento es mutuo, mi amor por ti es tan grande que te introduje a Foucault un día :P

    ResponderEliminar
  21. Y lo soy aún más cuando tomo, al puto estilo del buen Johny.

    ResponderEliminar
  22. Al puro* (ese sí fue un error eh)

    ResponderEliminar